DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, facilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo se vería forzado a anular de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un rango de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico estable, impidiendo oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procesos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del tronco y otra en la zona inferior, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser exhalado. Aprender mas info a controlar este momento de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page